thanksgiving
Tiempo de lectura: 4 minutos

La verdad del Thanksgiving Canadiense

En medio de la belleza y la calidez de Thanksgiving en Canadá, hay una historia que a menudo se pasa por alto. Aunque esta festividad es una ocasión para dar gracias y compartir en familia, su historia también tiene aspectos crudos y trágicos que merecen ser recordados. En este artículo, exploraremos la cruda historia detrás del Thanksgiving canadiense.

first nation, thanksgiving

first nation, thanksgiving

El contexto histórico

Colonización y enfrentamientos

La llegada europea a lo que hoy es Canadá trajo costumbres y religiones, pero también conflictos: disputas por territorio, rupturas de economías locales y choques culturales. Las expediciones y asentamientos empujaron fronteras sin comprender del todo los climas, suelos ni ciclos de alimento.

La relación con las Primeras Naciones

El impacto en las comunidades indígenas fue devastador: epidemias introducidas por europeos, pérdida de tierras y recursos, desestructuración de modos de vida y rutas de movilidad. A lo largo del avance colonial se firmaron tratados que con frecuencia no se cumplieron, y muchos pueblos fueron forzados a reservas con condiciones precarias. A esto se sumaron políticas asimilacionistas (como los internados), que buscaron romper lenguas, creencias y vínculos familiares.

El invierno como frontera: morir de frío, hambre y escorbuto

La realidad climática fue brutal para colonos que llegaron con dietas y técnicas agrícolas pensadas para otros latitudes. El resultado: mortandad invernal por frío, hambre y escorbuto (déficit de vitamina C). La línea entre vivir y morir, muchas veces, la marcó el conocimiento indígena:

  • Infusiones salvadoras (vitamina C). En el invierno de 1535–1536, miembros de la expedición de Jacques Cartier en la zona de Stadacona sanaron del escorbuto con una decocción de hojas y corteza de coníferas (arborvitae, “árbol de la vida”) enseñada por la población local. Esa transferencia de saberes literalmente salvó vidas.
  • Comer mejor para resistir: Port-Royal y la “Order of Good Cheer”. Tras inviernos desastrosos en Acadia, en 1606–1607 Samuel de Champlain organizó banquetes periódicos con caza, pesca y alimentos locales, compartidos con líderes Mi’kmaq. Fue más que un gesto: una intervención sanitaria y moral para evitar otra mortandad.
  • Alimentos estratégicos adoptados por europeos.
    • Pemmican (carne seca + grasa, a veces bayas): denso en calorías, estable, clave para largas travesías y el comercio de pieles; tan valioso que provocó disputas (como la “Pemmican Proclamation”, 1814).
    • Jarabe/azúcar de arce: tecnología indígena previa al contacto; energía vital a finales del invierno y principios de primavera.
    • Arroz silvestre (manoomin): grano nativo de los Grandes Lagos, almacenable y nutritivo, central para pueblos anishinaabe.
  • Cultivar en el límite del frío: las “Tres Hermanas”. Pueblos Haudenosaunee y Wendat practicaron el policultivo maíz + frijol + calabaza: el maíz sirve de tutor, el frijol fija nitrógeno, la calabaza cubre y humedece el suelo. Con ello aumentó el rendimiento y fue posible mantener agricultura cerca del límite boreal. Los europeos aprendieron qué sembrar y hasta dónde era viable.

Conclusión cruda: sin esos saberes —infusiones ricas en vitamina C, alimentos de alta energía, policultivos adaptados— muchos asentamientos europeos no habrían superado el binomio frío → hambre y la enfermedad del primer siglo.

Impacto prolongado: tratados, reservas y pérdida de autonomía

A medida que avanzó la colonización, se firmaron tratados con las Primeras Naciones para administrar convivencia y territorio. En la práctica, muchos se incumplieron o reinterpretaron a favor del colono; la reubicación forzada en reservas y la pérdida de acceso a recursos diezmó economías, salud y cultura. Este legado explica buena parte de las desigualdades actuales y la urgencia de reconciliación.

Reconexión y ceremonias propias

Pese al dolor histórico, múltiples comunidades indígenas han revitalizado ceremonias de agradecimiento y festividades propias, que existían mucho antes de la narrativa colonial del “Thanksgiving”. En paralelo, muchas familias no indígenas han empezado a nombrar el territorio, aprender sobre los pueblos anfitriones y reconocer la deuda histórica en la mesa.

Mitos y realidades del Thanksgiving canadiense

  • “Es igual al de EE. UU.” No. En Canadá se celebra en octubre porque el ciclo agrícola termina antes; su raíz es cosecha, no un relato fundacional único.
  • “Siempre fue en octubre.” No. Hubo fechas variables hasta que en 1957 se fijó oficialmente el segundo lunes de octubre.
  • “Es feriado pagado en todo el país.” Depende. En la mayor parte de Canadá sí; en las provincias del Atlántico (PEI, Terranova y Labrador, Nueva Escocia, Nuevo Brunswick) puede ser opcional para algunos sectores. Empleos federales lo reconocen a nivel nacional.

Qué se hace hoy

  • Cena familiar en cualquier día del fin de semana largo (muchos el domingo).
  • Mesa típica: pavo, stuffing, puré con gravy, batatas, salsa de arándanos, calabaza; postres como butter tarts o Nanaimo bars.
  • Deporte: la CFL suele programar el Thanksgiving Day Classic (doble cartelera televisada).
  • Voluntariado y donaciones: bancos de alimentos, comedores y organizaciones comunitarias.

Feriado y fecha

  • Fecha oficial desde 1957: segundo lunes de octubre.
  • Ámbito: feriado estatutario en la mayor parte de las provincias y territorios; opcional en varias del Atlántico; empleos federales lo observan en todo el país.

Próximas fechas

  • 2025: lunes 13 de octubre
  • 2026: lunes 12 de octubre
  • 2027: lunes 11 de octubre
  • 2028: lunes 9 de octubre

Preguntas frecuentes

¿Por qué no coincide con EE. UU.?
Por clima y cosecha: aquí el ciclo termina antes.

¿Existe un “primer Thanksgiving canadiense” oficial?
Lo que hay son antecedentes de acciones de gracias (como relatos del siglo XVI). La festividad moderna queda consolidada con la proclamación de 1957.

¿Cómo celebrar con conciencia hoy?
Nombrar el territorio y a los pueblos anfitriones, aprender sobre su historia, comprar a proveedores indígenas, donar o hacer voluntariado, hablar en familia sobre la reconciliación.

Thanksgiving Canadiense según google.

Si te gusta viajar no olvides checar este articulo

Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *